ORIGEN DE LA HAMACA

LOS ORIGENES DE LA HAMACA O CHINCHORRO

El origen de la hamaca según los Mayas, Yucatán-México

Cuando uno piensa en Yucatán le viene a la cabeza la cultura Maya y sus grandes edificaciones, la amplia gastronomía, el colorido de sus trajes típicos y lo hermoso de sus bailables, pero también viene a la mente la Hamaca. Este artefacto que es el producto máximo de sus artesanos, del cual muchos piensan tiene un origen Maya  por lo arraigado en sus costumbres.

La palabra Hamaca es de origen Taíno y significa árbol, quizás se deba a que desde un principio uno de los lugares preferidos para colgarlas es entre dos árboles para aprovechar la sombra y el fresco que estos producen.

Las primeras hamacas se elaboraban con la corteza del árbol de Hamack, por este motivo se le atribuye a la palabra «hamaca» ese origen etimológico.  La planta de sisal (similar en apariencia a una planta de Aloe Vera) sustituyó más tarde a la corteza como material preferido para la hamaca porque era más abundante, y sus fibras podrían ser suavizadas por el roce contra el muslo. El uso de algodón en estas hamacas originales es un material relativamente nuevo utilizado sólo en los últimos 50 a 60 años.

Hay quien cree también que la Hamaca es de origen polinesio.

Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la Hamaca fue traída o inventada también en Yucatán, lo que sí ha sido posible determinar es que  existen libros del siglo XVI que hacen referencia de estos objetos.

 

El origen de la hamaca según los colombianos

Como muestra la hamaca en miniatura de oro puro que se encuentra en el Museo del Oro de Bogotá, el origen de la hamaca yace en los indios de América central y del sur. Los nativos sabían desde un principio lo que tenían cuando la designaban como «la cuna de los dioses».


 

Por ser liviana, fresca y fácilmente transportable, la hamaca logró colonizar el territorio colombiano, sobre todo el de las tierras calientes, donde es esencial para cuidar el sueño de animales rastreros como culebras y alacranes.

No es exagerado afirmar que de La Guajira al Amazonas y de Arauca a Chocó, la hamaca es uno de los objetos más importantes de la vida indígena y mestiza de Colombia.

Es mucho más que una cama en el aire. Mecido en una hamaca Simón Bolívar urdió durante largos años las guerras de independencia. Y en una hamaca, durante siglos y siglos, los pobladores de Colombia han soñado, han transportado a los caciques y los enfermos, han hecho la siesta y el amor, han ofrendado el oro a los dioses, han nacido, parido y muerto.

Sin embargo, mucho antes de que llegaran los conquistadores y los cronistas, los indígenas de Colombia ya tenían bien establecida su propia imaginería sobre la hamaca.

Los Wayuu de La Guajira dicen que fue la araña de nombre Waleker la que les enseñó a tejer sus lechos aéreos. Consagrada artesana, tenía siempre listos sus tejidos al amanecer y fue además la que les mostró los diseños abstractos con que suelen adornarlos.

Las tejen como lo hacían sus ancestros indígenas: con hilaza de algodón y en un telar vertical, amplio y rectangular instalado en el patio interior de la casa. Este es un espacio abierto con techo de palma y comunicado con la cocina, el lavadero, las habitaciones y el patio, para no desatender las labores domésticas mientras se teje.

El oficio se hereda como un legado de familia y las primeras lecciones frente al telar son la prueba de que una niña ha llegado al uso de razón. Todas empiezan tejiendo fajas y fajoncitos y desde pequeñas se hace evidente, como en cualquier arte, la destreza y el talento de la tejedora. Y también su carácter, pues no es lo mismo una que teja 'apreta'o', que una que teja flojo, finito o 'paletia'o'.


La hamaca y el chinchorro también son parte central de la cultura wayuu. Los tienen de uso exclusivo, para recibir invitados o llevar de viaje; de uso cotidiano, que permanecen guindadas dentro del rancho, y de descanso, dispuestas fuera del rancho en la enramada, donde se lleva a cabo la vida social de los wayuu. Los hay sencillos y dobles, de primera y de segunda, de un solo color o multicolores, con franjas, con rayas o con motivos geométricos.

La hamaca en los viajes por el mar

Colón descubrió la hamaca en las Bahamas, donde el 17 de octubre de 1492, sólo cinco días después de su llegada, hizo constar sorprendido en sus anotaciones que las casa "eran de dentro muy barridas y limpias, y sus camas y paramentos de cosas que son como redes de algodón, y las gentes dormían en redes entre los árboles».

Él trajo la hamaca consigo a Europa, donde en adelante fue utilizada y muy valorada sobre todo por los marineros.

Fue el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, en 1537, quien la describió en detalle por primera vez: "bien es que se diga qué camas tienen los indios en esta isla española, a la cual cama llaman hamaca; y es de aquesta manera: una manta tejida en parte, y en partes abierta, a escaques cruzados, hecha red (porque sea más fresca). Y es de algodón hilado de mano de las indias, la cual tiene de luengo diez o doce palmos, y más o menos, y del ancho que quieren que tenga...", dice en su Historia General y Natural de las Indias. Y Fray Bartolomé de Las Casas afirmó que "dormir en ellas cosa es descansada" y que en el verano europeo "serían harto estimadas".
 

Que usos tiene la hamaca

Aunque fue originalmente hecha para mitigar el intenso calor de esta tierra, descansar o dormir, en la actualidad se le dan varios usos como lo es ser cuna de bebés, utensilio de juegos para niños, plácido lugar para ejercitar la lectura, como adorno dentro o fuera de las casas y es, además, un cómodo lugar de reposo y recuperación para los enfermos.

Fuentes: https://www.vistaalmar.es/ciencia-tecnologia/historia/4845-breve-historia-del-origen-de-la-hamaca.html

https://arboledaprivatetours.wordpress.com/2014/06/20/el-origen-de-la-hamaca/

http://www.amigosmap.org.mx/2014/07/22/feliz-dia-internacional-de-la-hamaca/

http://www.yucatan.gob.mx/?p=hamacas